Margin

Margin

Share this post

Margin
Margin
El peso de la deuda

El peso de la deuda

Analizamos el endeudamiento de las familias mexicanas.

Avatar de Miguel Angel Dávila
Miguel Angel Dávila
ago 28, 2025
∙ De pago
4

Share this post

Margin
Margin
El peso de la deuda
Compartir

Las estimaciones de la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) revelan que el 37% de los adultos en México cuenta con un crédito formal, un incremento de 10 puntos porcentuales respecto a hace una década. Esta expansión representa la incorporación de 10 millones de personas al “mundo” del crédito formal en un espacio de 10 años.

En paralelo, la proporción de hogares con créditos informales ha disminuido 8 puntos porcentuales, pasando del 37% en 2014 al 29% en 2024.

La última década se ha caracterizado por una intensa campaña de bancarización de la población mexicana, particularmente mediante la colocación de tarjetas de crédito. Según datos de Banxico, el número de plásticos habría aumentado más de un 44% desde el 2019, elevando el número de tarjetas por cada 100 adultos de 33 en 2019 a más de 47 en marzo de este año.

La facilidad actual para acceder a un crédito y la diversidad de ofertas disponibles en el mercado constituyen, sin duda, un logro significativo del sistema financiero. Sin embargo, se ha prestado poca atención a las implicaciones que esto conlleva para el endeudamiento de los hogares mexicanos.

Desde esta perspectiva, vemos señales en los datos oficiales que nos llevan a creer que se aproxima un deterioro en la calidad de los portafolios de crédito y una presión adicional para el consumo de los hogares en México.



El año pasado, las familias mexicanas pagaron más de $597 mil millones de pesos por intereses de deuda según el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) del INEGI. Esta cifra representa un aumento de más del 18% respecto a 2023 e implica una “tasa efectiva” del 10.4% sobre la deuda total de los hogares en México.

Como contexto, los bancos reportaron ingresos por intereses de créditos de consumo y vivienda por $570 mil millones de pesos — i.e. el 95% de lo que reportó el INEGI.

Curiosamente, en un año en el que las tasas de referencia se recortaron de forma importante, la tasa de interés implícita pagada por las familias en México aumentó en más de 80 puntos base. Creemos que esto está asociado a un aumento en la base de saldos sujetos a intereses de las tarjetas, así como la normalización de deudas tipo “meses con (o sin) intereses”, adelantos de nómina, entre otros.

Desde que tenemos información disponible, nunca antes habíamos visto un cambio en dirección opuesta entre la tasa de referencia de Banxico y el interés efectivo pagado por los hogares mexicanos.

En otras palabras, entre el 2008 y 2023, si una tasa subía, la otra también, y viceversa.

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 tukan
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir